Villa Can Terrers La Garriga

 
En la Garriga, en la comarca del Vallès Oriental, muy cerca del nucleo urbano se halla la villa romana de Can Terrers. 
Primero hay que destacar que a pesar de los pocos restos conservados de toda la extensión de la finca rústica, la administración local ha hecho una magnífica tarea divulgativa en el yacimiento, mostrando un gran respeto por su pasado romano. Es gratuito, al aire libre y dispone de maquetas y miradores con imágenes que reconstruyen las estancias, algo que facilita su observación y análisis.
 
 
Es importante analizar a vista de pájaro dónde se ubican esta clase de explotaciones agrícolas y lo más destacable sin duda es su cercanía al río Congost, este dato permite entender que las cisternas o las termas de la villa podrían alimentarse de un flujo continuo de agua dulce y que los campos agrícolas garantizarían su subsistencia.
 
 
 
 
Se trata de una magnífica explotación que fue evolucionando a través de los siglos, se englobaría en un periodo entre el s.I a.C y el s.V, algo que se repite en las villas agrícolas de esta zona, pero también del Maresme y de Girona, ejemplos equivalentes es la Villa octogonal de Can Ferrerons o la Villa Pla de Palol entre otras muchas.
 
La estructura presenta gran robustez confeccionada con sillares de piedra. El conjunto se dividía en varios edificios tanto el que correspondería a la zona noble, es decir la residencia de los domines, como aquellos destinados a la explotación agrícola (seguramente viñas), almacenes y estancias para esclavos.
De esta zona residencial destinada al disfrute personal de sus propietarios es dondo se halló el mosaico de figura femenina que puede contemplarse en el Museo Episcopal de Vic.
 
Creative Commons

La parte exterior que podemos ver permite contemplar los contrafuertes reforzados en épocas posteriores, pero lo realmente asombroso es el magnífico estado de la zona termal donde son visibles las bañeras, piscinas, así como el caldarium o los númerosos caños y desniveles que servían paran para suministrar agua. Una pasarela metálica permite ver cada estancia termal.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
La villa cayó en desuso en el s.V, pero es un magnífico ejemplo de cómo pueblos pequeños nacieron sobre los cimientos de villas rurales o latifundios agrarios y cómo están conectados con otras villas romanas de los alrededores, incluso con otros complejos termales como en este caso los de Caldes de Montbui.
No dudéis en acercaros y darle vida a estos pueblos menos conocidos que albergan y protegen su patrimonio.

¿Te ha gustado el artículo? Dame tu opinión

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario

 

 

Miembro de: